¿Qué es IOP? Insuficiencia Ovárica Primaria

Luisa Arencón
By -
0

Es posible que si has acudido recientemente al ginecólogo, te haya diagnosticado con las siglas IOP. Y es que el término menopausia precoz ha sido sustituido por el de Insuficiencia Ovárica Primaria. Pero, ¿qué significa exactamente?


La ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar correctamente antes de los 40 años, provocando una disminución significativa de estrógenos y una posible pérdida de la fertilidad. A diferencia de la menopausia natural, la IOP puede ser intermitente: algunas mujeres aún ovulan o incluso pueden quedarse embarazadas años después del diagnóstico.

¿Cómo se forman y agotan los óvulos?

Durante la semana 20 de gestación, los ovarios de una bebé contienen entre 6 y 7 millones de ovogonias (células precursoras de los óvulos). Al nacer, ya se han reducido, y en la pubertad quedan unos 300.000 óvulos. Estos se liberan gradualmente durante la vida reproductiva.

Cuando esta reserva se agota antes de los 40 años, o los folículos no responden a tratamientos de fertilidad, se considera que hay una IOP.

¿Qué puede causar la IOP?

En la mayoría de los casos, la causa es desconocida. Sin embargo, existen factores que pueden influir:

  • Alteraciones genéticas como el Síndrome de Turner o el X frágil.

  • Tratamientos médicos agresivos como la quimioterapia o radioterapia.

  • Enfermedades autoinmunes como el hipotiroidismo.

  • Infecciones virales (Herpes Zóster, citomegalovirus).

  • Cirugías ováricas o antecedentes familiares de IOP.

También puedes leer más sobre si te interesa este tema.

¿Qué síntomas provoca?

Los síntomas de la IOP son similares a los de la menopausia, debido a la baja producción de estrógenos:

  • Amenorrea (ausencia de menstruación)


  • Reglas irregulares

  • Sofocos y

  • Sequedad vaginal

  • Insomnio

  • Irritabilidad o ansiedad

  • Disminución del deseo sexual

  • Problemas de concentración

  • Dificultad para quedar embarazada

Consecuencias a largo plazo

La IOP no solo afecta la fertilidad. También puede tener un impacto importante en la salud general:

  • Osteoporosis: por pérdida de densidad ósea. Puedes leer más sobre esto en .

  • Cardiopatías: los bajos niveles de estrógenos aumentan el riesgo cardiovascular.

  • Síndrome del ojo seco

  • Ansiedad y depresión: por el impacto emocional del diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica?

El primer signo suele ser la ausencia de menstruación. El diagnóstico se confirma con:

  • Análisis hormonales (FSH alta, estradiol bajo)

  • Repetición de pruebas para confirmar resultados

  • Estudio genético (cariotipo) si no hay causa aparente

Tratamiento de la IOP

Aunque no existe una cura definitiva, el tratamiento puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida:

  • Terapia hormonal sustitutiva con estrógenos y progesterona

  • Suplementos de calcio y vitamina D

  • Ejercicio físico regular

  • Apoyo psicológico

  • Control del peso y alimentación saludable

Conclusión

La IOP puede ser un diagnóstico difícil de asimilar, pero no estás sola. Con información, acompañamiento médico y autocuidado, es posible vivir plenamente. Si te han diagnosticado IOP o sospechas que podrías tenerla, no dudes en consultar con un especialista.

💬 ¿Te ha pasado algo similar? ¿Tienes dudas o quieres compartir tu experiencia? Déjalo en los comentarios. Tu historia puede ayudar a otras mujeres.

Fuente: Reproducción Asistida ORG – Revista especializada en FIV y embarazo (reproduccionasistida.org)

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)